Pessoas transformando o desenvolvimento

Postar

DOS INICIATIVAS PARA LOGRAR CIUDADES SOSTENIBLES

12 maio 2016

Início

DOS INICIATIVAS PARA LOGRAR CIUDADES SOSTENIBLES

Escribe: Ximena Gómez, LEDS LAC

  • En el último par de décadas, las áreas urbanas de América Latina han pasado a albergar el 86% de la población de sus territorios, velocidad de crecimiento que ha significado desafíos sociales, políticos y ambientales, llevando a la región a llevar el título de “la más urbanizada después de EEUU”.
  • El proyecto Urban LEDS cuenta con una plataforma mundial cCR (carbon climate registry) impulsada por ICLEI que registra diferentes iniciativas climáticas para comunidades, desde compromisos a inventarios de GEI, a escala comunitaria y de gobierno.
  • La iniciativa ICES del BID, busca promover la implementación de soluciones integrales y sostenibles para las problemáticas urbanas sin perjudicar su desarrollo.

El webinar “Promoviendo el desarrollo urbano resiliente y bajo en emisiones: La experiencia en Latinoamérica y el Caribe”, llevado a cabo el 17 de mayo del 2016, presentó el proyecto Urban LEDS impulsado por  ICLEI – Local Governments for Sustainability y la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El webinar contó con la participación de Igor Reis de Albuquerque (ICLEI Brasil) y Daniela Carrera Marquis (BID).

¿Qué metodología proponen estas iniciativas?

El proyecto Urban LEDS utiliza la metodología Green Climate Cities que consta de 9 pasos agrupados en 3 categorías: (1) analiza, (2) actúa, y (3) acelera. Los pasos correspondientes a “Analiza” comprenden desde evaluar el estado actual de las ciudades hasta identificar sus necesidades prioritarias. En la categoría de “Actúa” se desarrolla el plan de acción para abordar las prioridades identificadas, la preparación de un piloto y la implementación final de las acciones planificadas. Por último, en la categoría de “Acelera” se encuentran los pasos que buscan reforzar las acciones del paso anterior a través de la metodología de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), y la interacción con pares para compartir lecciones aprendidas, foros de ciudades, integración nacional – subnacional, entre otros, dependiendo las necesidades particulares.

El proyecto Urban LEDS cuenta adicionalmente con la plataforma cCR (carbon climate registry), lanzada en el 2010, que registra diferentes iniciativas climáticas a escala comunitaria y de gobierno.

Por su parte, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, brinda soporte directo a gobiernos centrales y locales de los países. Está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en el objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La metodología propuesta por el BID tiene 3 dimensiones fundamentales: (1) ambiente y cambio climático, (2) fiscal y buena gobernanza, (3) urbanismo (suelo y planeación del territorio). Para la primera dimensión se utiliza un índice de competitividad con una serie de criterios ambientales. En la segunda dimensión, se contempla el marco integral para hacer frente al cambio climático, incluyendo aspectos de inclusión social, fiscales, sociales,  y de procesos democráticos. Finalmente, la dimensión de urbanismo considera 2 etapas: (1) núcleo: incluye la preparación, el diagnóstico, la priorización de estrategias y la preparación del plan de acción, por lo cual esta etapa requiere bastante análisis y está prevista para durar un año; (2) ejecución: pre-inversión, monitoreo e inversión de los proyectos identificados en la primera etapa, y puede durar 3 a 4 años o más.

¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?

A febrero del 2015 la plataforma cCR ya contaba con informes de 37 ciudades, 28 registros de compromisos, 379 acciones, 33 inventarios de GEI a escala comunitaria y 31 inventarios de GEI a escala gobierno. Además, el reto de la Hora del Planeta reconoció a 2 ciudades «urbano-LEDS» de la plataforma como finalistas.

La metodología de ICES ha tenido impactos favorables en la huella urbana de LAC y ha permitido la elaboración de planes de acción de 36 ciudades. Además, 31 ciudades han sido evaluadas y se busca integrar la vulnerabilidad y la expansión urbana al proceso de planificación.  Se calcula que se han movilizado 630 millones de USD de inversión para 34 ciudades participantes.

Para el caso de la ciudad de La Paz en Baja California Sur, México, se hizo un estudio a través de la ICES del BID, evaluando cómo aumentaría el nivel del mar basándose en los niveles de lluvia y las potenciales inundaciones. Los resultados dieron entre 50cm y 1m de aumento del nivel del mar, lo cual efectivamente sucedió un tiempo después con el huracán Odile en el 2014.

Además, el enfoque de «área integral» de la ICES ha logrado planificar acciones a partir de la problemática principal de cada ciudad, por ejemplo: las inundaciones y la gestión de residuos sólidos en Quetzaltenango, el saneamiento de  la bahía en Campeche (para el cual los 12 distritos involucrados estuvieron de acuerdo en crear un instituto autónomo que esté a cargo del tema), la alta variabilidad de la población en Mar de Plata, la contaminación del rio principal en Tegucigalpa, entre otros. Con los resultados de las diferentes ciudades en la ICES se ha obtenido que los principales costos de inversión en infraestructura están relacionados con la movilidad (33%) y al agua y saneamiento (27%), seguidos por adaptación al cambio climático (14%).

Algunas lecciones aprendidas del proceso hacia la sostenibilidad urbana

  • Articulación de actores. La articulación de esfuerzos entre ciudades climáticamente inteligentes es un proceso largo y muy complejo, por lo que requiere de participación multisectorial, y de gran compromiso y apertura por parte del gobierno local. Para que realmente se pueda hacer el engranaje de toda la información, es necesaria transparencia y buena calidad de data, así como participación del sector privado, a pesar que suele ser un sector poco involucrado. Es importante rescatar las lecciones aprendidas para mejorar el proceso.
  • La participación de expertos de diferentes especialidades ayudan al desarrollo de indicadores que enriquecen el análisis. Para el caso de ICES se trabajan en promedio con 100 indicadores para cada ciudad.
  • Desafío de financiamiento. Uno de los enormes desafíos es cómo acceder a financiamiento para infraestructura resiliente y amigable con el ambiente, ya que no hay acceso suficiente a fuentes tradicionales de financiamiento como impuestos locales, transferencias gubernamentales y derechos de trámites, por lo que es importante considerar fuentes no convencionales como el sector privado.
  • Socios estratégicos para difusión. Para la difusión de la ICES se han realizado alianzas con socios estratégicos en cada territorio y además con socios técnicos y de la cooperación internacional, quienes también están invirtiendo en la metodología.

¿Cuáles son los próximos pasos?

La tercera etapa de la metodología de la ICES, se está elaborando con alta participación ciudadana y será lanzada a fines del 2016, incluyendo el módulo de competitividad, por lo que requerirá de estudios base adicionales, como de movilidad urbana y gestión de residuos sólidos.

Links

Vídeo sobre la plataforma cCR: https://goo.gl/m1Jn9T

Indicadores interactivos de ICES: http://www.urbandashboard.org/

Video completo del webinar: https://www.youtube.com/watch?v=IJ6PyK4l4M8

Índice