Pessoas transformando o desenvolvimento

Postar

CUATRO PASOS PARA PRIORIZAR PROYECTOS DE INVERSIÓN CON ENFOQUE DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE

12 abril 2016

Início

Escribe: Ximena Gómez, LEDS LAC

  • El enfoque de la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) busca incrementar la capacidad de adaptación ante el cambio climático de los sistemas agrícolas, aumentando su productividad y reduciendo sus emisiones de GEI.
  • El concepto fue presentado por la FAO en el 2010 con miras a reducir la pobreza y hacer frente a la creciente demanda de alimentos por el incremento poblacional.
  • La Herramienta Marco de Priorización de Inversiones en ACI se caracteriza por ser participativa, inclusiva y flexible, y ha sido aplicada con éxito en Nicaragua y en el Trifinio (conformado por Salvador, Honduras y Guatemala).

El webinar “Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI): Evaluación de prácticas agropecuarias en dos territorios de Centroamérica”, llevado a cabo el 27 de abril del 2016, presentó la herramienta Marco de Priorización de Inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), la cual ha sido utilizada exitosamente en Nicaragua y Trifinio entre el 2013 e inicios del 2016. El webinar contó con la participación de dos especialistas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): Leida Mercado, líder del Programa Agroambiental Mesoamericano y Directora de la División de Investigación y Desarrollo y de Rolando Cerda, Investigador-Profesor Agroforestal.

¿Qué metodología propone la herramienta?

La herramienta Marco de Priorización de Inversiones en ASAC y cuenta con 4 fases:

  1. Evaluación preliminar de opciones de ASAC: Se selecciona un primer grupo de prácticas de ACI a través de una evaluación que considera tanto los sistemas productivos del territorio, como los tres pilares del enfoque: el aporte a la productividad, la adaptación al cambio climático y la reducción de GEI.
  2. Identificación de las principales opciones de ASAC: Se convoca a un taller con un grupo de expertos seleccionados según las características de las prácticas priorizadas en la primera fase, buscando que se cubran todos los sistemas productivos identificados en el territorio. Para este primer taller se invitan a especialistas técnicos y coordinadores de proyectos de esta línea. Los criterios utilizados para la priorización son ponderados en base a la opinión de los actores del territorio, por lo que cambian de un caso a otro, aunque siempre se consideran desde los 3 pilares del enfoque de ACI.
  3. Análisis costo/beneficio de las opciones de ASAC: Se realiza un análisis económico de costo/beneficio de las prácticas resultantes de la segunda fase según los siguientes 4 escenarios: pesimista, optimista, tasa de descuento normal y tasa de descuento baja.
  4. Taller para el desarrollo de portafolios: Se convoca a un segundo taller a los actores clave del territorio, incluyendo cooperantes, agricultores, investigadores, así como al sector público para el desarrollo de los portafolios de inversión. Para esta etapa se organizan las prácticas según tipo de actores y se conforman los portafolios de inversiones para ACI. A este segundo taller se invitan a actores de diferentes sectores, desde investigadores hasta productores, así como cooperantes e instituciones públicas.

Los portafolios resultantes evidencian los intereses de inversión de cada tipo de actor. Las prácticas resultantes en los portafolios están alineadas a los medios de vida de la población ya que al ser elaborados de manera inclusiva y participativa, las prácticas responden a los intereses de los actores locales. Cabe resaltar además que el enfoque de género se ve incorporado en la metodología al momento de analizar las oportunidades que una práctica ACI puede generar para el incremento tanto de los ingresos como de la participación de jóvenes y mujeres.

¿Cómo se implementó en Nicaragua y Trifinio?

En el 2013, como parte de la segunda fase del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) se inició la implementación de la Herramienta. Para esto, se consideraron tanto las prácticas propuestas por CATIE como aquellas que ya se venían trabajando en el territorio, sumando un total de 60 prácticas. Para priorizarlas se utilizaron indicadores de producción, tales como: rendimiento, ingreso neto y valor de autoconsumo; además de 7 indicadores de adaptación y 2 indicadores de mitigación, llegando a priorizar 29 prácticas de ACI en esta primera fase y se generaron fichas técnicas por cada una.

En la fase dos, los expertos del territorio analizaron las fichas técnicas de las prácticas ACI, incorporando criterios adicionales de evaluación y selección que permitieron una segunda selección, teniendo como resultado 14 prácticas de ACI para Nicaragua y 12 para Trifinio.

Para el análisis económico de la fase tres, se proyectaron datos para los siguientes quince años, considerando las siguientes variables: costos, rendimiento, mano de obra, valor actual neto, tasa interna neta, relación beneficio/costo. Para este análisis se agruparon los años proyectados por etapas de crecimiento de los sistemas evaluados. Se procuró contar con información de la mejor calidad posible, como índices internacionales, tesis de maestrías, entre otros. En esta etapa, también se realizó un segundo análisis incorporando 2 externalidades: contribución a la biodiversidad y secuestro de carbono. De este modo, se desarrolló una ficha técnica por cada práctica ACI con los resultados tanto técnicos como económicos.

Para la cuarta fase de la Herramienta fueron convocadas las organizaciones de productores, cooperantes y el sector público, así como productores líderes, investigadores y universidades. Los productos de esta fase fueron los portafolios de inversión según el tipo de actores.

Algunas lecciones aprendidas del proceso

  • Los resultados obtenidos del juicio de expertos (fase 2) se deben conversar para ajustarlos y lograr una interpretación coherente de los mismos.
  • La ponderación de los tres pilares no son equitativos, esto se define según la discusión con los expertos de acuerdo a las características del territorio.
  • Buena calidad de información de línea base es clave para generar los escenarios correspondientes del análisis costo/beneficio (fase 3).

¿Cuáles son los próximos pasos para Nicaragua y Trifinio?

Con los portafolios de proyectos de inversión resultantes del trabajo con la Herramienta, se tiene previsto desarrollar los siguientes productos:

  • Documento para familias del proyecto MAP
  • Reporte para tomadores de decisión
  • Reporte para productores

Además recomiendan evaluar la posibilidad de desarrollar:

  • Incentivos para aplicar las prácticas de ACI
  • Evaluar el secuestro de carbono de las prácticas ACI con un método más cuantitativo.

Links

Índice