Gente transformando el desarrollo

Post

Metodologías ICAT para el cambio transformacional y el desarrollo sostenible: Aprendizajes de su aplicación en LAC

24 agosto 2021

Inicio

ICAT, LEDS LAC y UNEP DTU Partnership organizaron una sesión de intercambio para involucrados en formulación o evaluación de políticas relacionadas al Desarrollo Sostenible, estrategias de desarrollo bajo en carbono o implementación de las NDC.

El jueves 10 de junio se llevó a cabo la sesión de intercambio entre pares “Metodologías ICAT para el cambio transformacional y el desarrollo sostenible: seguimiento de los avances hacia los objetivos globales” organizada por la plataforma LEDS LAC junto con UNEP DTU Partnership (UDP) en el marco de la Iniciativa para la Transparencia en la Acción Climática (ICAT por sus siglas en inglés). El objetivo de la sesión fue presentar el marco conceptual, la aplicabilidad y ejemplos de la región tanto de las metodologías ICAT del Desarrollo Sostenible como del Cambio Transformacional. Sobre esta presentación se llevó adelante una reflexión con los asistentes sobre la aplicabilidad y barreras de las metodologías. Mirko dal Maso de UDP presentó el marco teórico y los pasos de ambas metodologías; y Felix Torres, consultor ICAT en Costa Rica, presentó la Implementación de las metodologías en un piloto de NAMA residuos en Costa Rica. Esta sesión de profundización representa la continuación del webinar del mismo tema celebrado el jueves  25 de marzo del 2021

En el marco del cumplimiento de los objetivos climáticos globales, ICAT ha desarrollado una serie de guías de evaluación de políticas dentro de las cuales se pueden encontrar la Metodología del Cambio Transformacional (CT) y la Metodología del Desarrollo Sostenible (DS). El valor de estas metodologías radica en que permiten elaborar y aplicar políticas eficaces, integrar a las partes interesadas (horizontal y verticalmente) y comunicar los resultados (a nivel nacional, internacional o para acceder a financiamientos). Las acciones climáticas se pueden entender como catalizadoras del desarrollo y como tal tienen sinergias con el desarrollo sostenible que maximizadas, contraponiendo los trade-offs, pueden contribuir transfirmacionalmente a cumplir los objetivos globales. 

El objetivo de la metodología de DS es analizar los impactos positivos y negativos de las acciones climáticas en relación a criterios de desarrollo sostenible para poder maximizar los positivos y minimizar los negativos. Cabe resaltar que la metodología no es una herramienta de cálculo o modelaje sino un marco sistemático para evaluar los efectos de las acciones o políticas, adaptable a diferentes contextos de país, tipo de organización u otros contextos.  Por otro lado, la metodología del CT tiene como objetivo evaluar el cambio transformacional de una política o acción basada en el análisis de los procesos y resultados que generan el cambio, medidos según su impacto en los gases de efecto invernadero (GEI) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) sostenidos en el tiempo. La evaluación del cambio transformacional se lleva a cabo valorando las características relevantes, de procesos y resultados en términos de la situación inicial y la situación esperada. La agregación final de las valoraciones permite ubicar dentro de la matriz de evaluación del cambio transformacional que ubica a la acción en términos de potencial de transformación tomando como ejes la probabilidad del cambio (procesos) y por otro lado el resultado del cambio (resultados). Los resultados se pueden ver desagregados por características o de manera agregada para toda la acción, según se indica en la Fig.1.

ICAT define el cambio transformacional como un cambio fundamental y sostenido de un sistema que interrumpe las prácticas establecidas de alto carbono y contribuye a una sociedad cero emisiones de carbono en línea con los objetivos del Acuerdo de París y los ODS de las Naciones Unidas.

Metodologias_ICAT_LAC_Fig
Fig. 1 Matriz de evaluación de cambio transformacional (fuente: presentación de Mirko dal Maso, 2021)

Experiencia de Costa Rica

Actualmente, en la fase II del proyecto ICAT-Costa Rica, se están adaptando las guías de DS y CT al contexto y objetivos nacionales, con el fin de incorporar el análisis de las guías para registrar una acción de mitigación en el Sistema Nacional de Cambio Climático, de manera que sea posible recolectar información sobre los impactos a nivel social, ambiental y económico de la acción climática del país. Estas guías adaptadas han sido aplicadas en tres pilotos para conocer su aplicabilidad e identificar las modificaciones que sean necesarias. Uno de estos pilotos ejecutado fue en la NAMA Residuos, proyecto en el que se deseaba reducir las emisiones de GEI en un 64% al 2032 a través de la gestión de residuos orgánicos y del fomento de políticas de consumo responsable. Los resultados de la aplicación de las metodologías se describen a continuación. 

La aplicación de la metodología del desarrollo sostenible en la NAMA Residuos se realizó de manera ex ante pues es un proyecto que está aún en etapa de diseño. Se partió por identificar una lista de categorías de impacto (ejm. acceso a saneamiento, mejora en calidad de vida, nuevas oportunidades de negocio, creación de empleo, mitigación de emisiones GEI, entre otros) las cuales fueron llevadas a una lista corta por un proceso de priorización en base a dos criterios principales: que estuvieran alineadas a los objetivos del país y su relevancia en términos de mitigación de emisiones. Luego, en un trabajo participativo con los integrantes del comité de la NAMA, se identificaron los impactos específicos como por ejemplo la disminución de tarifas de recolección, generación de alianzas municipales y privadas, desarrollo de capacidades para recolección selectiva, prevención de enfermedades, condiciones habilitantes para negocios verdes, reducción de impactos ambientales, entre otros. Sobre el mapeo de impactos específicos, se identificaron trade-offs y sinergias con la Agenda 2030 y con una ponderación adicional se identificó qué ODS estaban siendo impactados y en qué nivel. Así, el ODS 12 sobre producción y consumo responsable, ODS 14 vida submarina y ODS 5 sobre género fueron identificados como aquellos con mayor impacto. Como paso final, está previsto un monitoreo que acompañe la implementación del proyecto para dar seguimiento a los impactos. 

Cabe mencionar que este mismo ejercicio se repitió en otros dos pilotos, siendo los resultados comparables y permitiendo identificar aquellos objetivos en los cuales distintas medidas tienen distintos impactos.

Metodologias_ICAT_LAC_Fig2
Fig. 2 Índice de impacto en los ODS para las 3 acciones (fuente: presentación de Felix Torres, 2021)

Por otro lado, la aplicación de la metodología de evaluación del cambio transformacional fue más compleja porque la guía es más abstracta. Se tomaron las características del cambio transformacional sugeridas en la guía de ICAT y se priorizaron las más relevantes al piloto (ejm. investigación y desarrollo; adopción; difusión y ampliación de cobertura). A cada una de las características se les asignó indicadores asociados, tomando como criterio primordial que sean factibles a medir (ejm. cantidad de oportunidades de oferta y demanda de residuos valorizables publicadas en el sistema de información; reducción de toneladas de residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios; cantidad de programas de asistencia técnica brindados). Con los criterios de la guía, se pudo graficar las características del proceso en términos de mitigación y DS. Gracias a la evaluación se corroboró que la acción es potencialmente transformacional tanto en reducción de emisiones de GEI como en DS

Fig. 3 Estimación de impactos en cambio transformacional: caso NAMA Residuos (fuente: presentación de Felix Torres, 2021)

La experiencia de aplicación de las evaluaciones de DS y CT en Costa Rica deja algunas lecciones aprendidas importantes. Es un reto adaptar y simplificar las guías para que no sean solo de uso del experto. Por otro lado, como próximos pasos se desea hacer una proyección a futuro de los impactos esperados (cantidad de empleos, ingresos generados, etc.) y no esperar a la implementación para mostrar resultados a los stakeholders. Estos últimos también deben estar involucrados en la identificación de impactos con el fin de llegar a un mayor nivel de profundidad. Además, a pesar de la simplificación de las guías, estas requieren tiempo en su aplicación por lo que sería factible institucionalizar el proceso. 

Finalmente, en conversación con los participantes de países de la región, se discutieron elementos adicionales como: 

Imagen-ICAT.jpg

Sobre LEDS LAC

LEDS LAC es una plataforma de colaboración y acción, impulsada por países de Latinoamérica y el Caribe, para apoyar la implementación de LEDS y NDCs, aumentar la ambición de las metas de reducción de emisiones y de adaptación, y definir estrategias de mediano y largo plazo, con una visión de región resiliente y baja en emisiones.

LEDS LAC es la plataforma regional para Latinoamérica y el Caribe de la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al Clima (LEDS GP, por sus siglas en inglés). Lanzada en el año 2012, LEDS LAC opera bajo los principios generales de LEDS GP, tiene un Comité Directivo independiente formado por representantes de organizaciones internacionales, instituciones gubernamentales y ONGs de la región, y una Secretaría operada por Libélula – Gestión en Cambio Climático y Comunicación, de Perú.

Sobre ICAT y UDP

Existe una creciente demanda de información en temas de transparencia climática en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Con la aprobación de las reglas de Katowice en la COP24, varios países de la región han buscado fortalecer sus sistemas de reporte con apoyo internacional. La Iniciativa para la Transparencia de la Acción Climática (ICAT por sus siglas en inglés) ha sido una de las iniciativas más activas en la materia. La misión de ICAT es ayudar a diferentes países a evaluar mejor los impactos de sus políticas y acciones climáticas, y a alcanzar sus compromisos climáticos. De este modo se desea contribuir a una mayor transparencia, efectividad, ambición y confianza en la acción climática global. Hasta la fecha, ICAT ha desarrollado un toolbox variado de metodologías y herramientas para este fin; y en LAC, se han ejecutado proyectos ICAT en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y Perú. Por su parte, la UNEP DTU Partnership (UDP) ha estado involucrada desde el inicio de la iniciativa como líder en la ejecución de proyectos ICAT en los países asumiendo roles de coordinación, proveyendo asistencia técnica y coordinando las actividades para mejorar los intercambios técnicos entre los países.

Index