Introducción
El jueves 4 de agosto del 2022 se llevó a cabo de manera virtual el evento regional “Hidrógeno verde: Retos y perspectivas para su promoción e implementación, el séptimo de una serie de ocho eventos virtuales que organiza el Proyecto Materias Primas y Clima (MaPriC) con el apoyo de la plataforma LEDS LAC. MaPriC es un proyecto ejecutado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) junto con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (Minenergia). Este evento fue coorganizado con los proyectos Portafolio de Hidrógeno Verde y Power to X de la GIZ Colombia y con la plataforma H2LAC. Contó con la asistencia virtual de 741 personas provenientes principalmente de Colombia, Chile, Perú y México.
En el primer bloque, Oportunidades del hidrógeno verde en LAC, se contó con cuatro panelistas: Herib Blanco, Analista de Power to X de IRENA; Florian Kolhammer, Asesor Técnico de la Oficina de Coordinación de la GIZ Alemania; Sergio Ruiz, Coordinador del Portafolio H2 de la GIZ Colombia, y Constanza Meneses, Encargada de Contenidos y Redes en la Plataforma H2LAC. Por otro lado, en el segundo bloque, Panel de experiencias en LAC se abordaron los retos para su promoción e implementación. Se contó con Mónica Gasca, Líder de Hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía de Colombia; Luis Marín, Director del Proyecto Hydra (iniciativa que busca permitir a vehículos mineros operar con hidrógeno verde.); Juan Camilo Múnera, Director de Investigación y Desarrollo de OPEX (representante y distribuidor exclusivo en Colombia de HOPPECKE), Silvio Heimman, Director Ejecutivo de Cavendish (empresa que impulsa el desarrollo de energías limpias como el hidrógeno verde) del Grupo Purdy, Daniel Patiño, Subdirector Financiero del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y Janina Franco, Especialista Senior en Energía del Banco Mundial. Este bloque estuvo moderado por Daniella Rough, Coordinadora de Proyectos Internacionales del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL) y parte del equipo de la secretaria global para LEDS GP. Finalmente se contó con mensajes de cierre y conclusiones del evento a cargo de Omar Guerra, ingeniero de investigación de NREL, Rodrigo Vásquez, Coordinador del Programa 4E, GIZ Chile y con Diego Grajales, Coordinador de Cambio Climático del Minenergía de Colombia.
La grabación y los materiales del evento pueden ser revisados en este enlace.
Mensajes clave
Bloque I. Oportunidades del hidrógeno
IRENA indicó que aunque es posible utilizar el Hidrógeno verde (H2V) a lo largo de todo el sistema de energía, debe priorizarse en sectores específicos en donde la electrificación es complicada o muy costosa como lo es la industria pesada y transporte de larga distancia (aéreo y marítimo). Además, es posible convertirlo en otros compuestos al ser combinado con, por ejemplo, dióxido de carbono para formar metanol, o con nitrógeno para formar amoniaco.
El H2V es esencial para la descarbonización y además de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) también reduce otros compuestos contaminantes (sólo emite agua).
El alto costo es una de las principales barreras para promover el H2V por lo que es necesario impulsar la innovación para mejorar el desempeño de las tecnologías. En el ámbito político, es necesario crear mercados; implementar certificados de reducción de emisiones durante la producción, transporte y uso, así como regular el mercado de electricida. En el ámbito financiero, se requiere gran capital para infraestructura, movilización de capitales y manejo de riesgos para las nuevas tecnologías.
Al 2030, Chile y Colombia proyectan un escenario optimista en cuanto al potencial técnico y el costo de producción puede llegar a US $1.5 dólares por Kg. Estos bajos costos y el potencial técnico es más que suficiente para exportar el producto. Sin embargo, para que LAC sea un exportador de H2V es necesario que los sistemas de certificación sean compatibles y tomen en cuenta que será más fácil exportar derivados de H2V, que H2V líquido. A largo plazo, habrá mucha competencia y muchas opciones para importadores pero las decisiones estarán basadas no sólo en los costos si no en factores geopolíticos.
GIZ Alemania compartió que la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Alemania publicada en junio de 2020 tiene como metas fomentar el hidrógeno como elemento clave para la transición energética en Alemania y establecer un marco regulatorio que impulse el H2V. Sin embargo, actualmente el gobierno alemán está actualizando la Estrategia Nacional de Hidrógeno debido a los cambios vividos con la pandemia. Otro factor a considerar es la oferta de gas ya que debido a la guerra, no está disponible desde Rusia y su precio se ha cuadruplicado lo que ha tenido consecuencias en el fomento del mercado de H2V. Al actualizar la estrategia se aprendió que se requieren más energías renovables como solar y eólica y se debe integrar energía limpia a distintos sectores como el transporte e industria. A corto y mediano plazo no habrá suficiente H2V y se debe evaluar la mejor forma de usar el que esté disponible.
Existe una alta demanda por decisiones políticas del gobierno alemán para que las empresas puedan evaluar los riesgos al momento de invertir y sea posible desarrollar y aplicar tecnologías de forma abierta y siguiendo los indicadores del mercado. También se desea fomentar e impulsar aceleradamente la economía de H2V no sólo en Alemania sino en Europa; manteniendo un liderazgo alemán en tecnologías de H2V a nivel internacional.
El Portafolio de proyectos de Hidrógeno Verde (H2V) y Power to X (PtX) de GIZ Colombia es bastante diverso a pesar de su tamaño y está enfocado en el desarrollo de normativas, estudios técnicos, desarrollo de capacidades y en generar alianzas estratégicas. Su aporte diferenciador es posicionar a Colombia como un referente en la región para la producción de PtX (amonio verde). Para incorporar el componente PtX a la hoja de Ruta de H2V de Colombia se están realizando estudios de prefactibilidad de producción y uso, estudios de factibilidad con empresas seleccionadas con la GIZ México y apoyando el desarrollo de políticas normativas que impulsen el PtX. Sin embargo, existen desafíos para llevar adelante el Portafolio:
- Desarrollo de Capacidades: se cuenta con poca o limitada disponibilidad de expertos técnicos por lo que se requieren capacitaciones multi temáticas en temas sobre el marco normativo, técnicos y de gobernanza.
- Relacionamiento con el sector privado: se busca formalizar acuerdos de cooperación y lograr compromisos de cofinanciamiento. Con el FENOGE cuentan con una base de datos que les ha permitido identificar posibles socios para el proyecto.
- Gobernanza: se requiere fortalecer las políticas públicas nacionales y locales para lograr una mayor coordinación interinstitucional. Asimismo,se desea establecer al H2V como parte de las políticas estatales e institucionales de largo plazo.
- Desarrollo tecnológico: se requieren suficientes fuentes de energías renovables para producir H2V. Además, la oferta de expertos técnicos en la producción de H2V o PtX que conozcan las condiciones locales es limitada.
H2LAC es una plataforma colaborativa creada por la GIZ, el BM, la CEPAL y el Programa Euroclima+ de la UE que fomenta el desarrollo de H2V. Sus objetivos son: (i) potenciar el intercambio de información sobre el desarrollo y potencial del H2V en la región así como las lecciones aprendidas; (ii) colaborar con distintos países; (iii) posicionar a la región como una clave respecto de las energías renovables. Su misión es concentrar esfuerzos para promover el H2V en LAC. Existe potencial en la región y muchos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay ya han desarrollado Hojas de Ruta para potenciar el H2V.
La plataforma facilita intercambios con los stakeholders existentes a lo largo de la cadena de valor del H2V. Actualmente tienen una red de casi 40 socios de 13 países entre ministerios de medio ambiente y energía, organizaciones internacionales, asociaciones de H2 y asociaciones de energías renovables.
Bloque II: Panel de experiencias en LAC
Actualmente, el mundo entero está considerando el H2V como alternativa y solución clave para descarbonizar diversos sectores. Los precios de las energías renovables están bajando, pero no necesariamente estamos preparados para una transición hacia el H2V pues debemos reconocer las brechas para garantizar que contamos con el marco regulatorio y técnico, así como con las condiciones de mercado necesarias.
Retos normativos
El Ministerio de Energía y Minas de Colombia no sólo cuenta con la Hoja de Ruta para el H2V sino que el 3 de agosto publicó el decreto reglamentario de la Ley de Transición Energética (Ley N° 2099) que sienta las bases para el marco del mercado del H2V en Colombia, otorga responsabilidades a distintos ministerios y define aspectos importantes sobre el tema. La Hoja de Ruta, en donde el apoyo de la cooperación internacional (GIZ y BID) fue clave, permitirá al nuevo gobierno continuar posicionando al H2V.
En cuanto a los retos, es difícil poder identificar los nichos en donde sea eficiente usar el H2V. Además, para el nuevo gobierno colombiano será un reto seguir implementando y actualizando la Hoja de Ruta para volver realidad el mercado del H2V en Colombia. Otro aspecto a considerar es que la tecnología y los costos varían, lo cual afecta directamente las condiciones habilitantes para su promoción.
Retos operativos y técnicos
El Proyecto Hydra es un consorcio que agrupa a distintas empresas que vienen produciendo o trabajando con H2V como Engie, Mitsui, Antofagasta Minerals, EXAGON, entre otras. El proyecto busca desarrollar un tren de potencia capaz de operar 100% con H2V en vehículos mineros, reemplazando combustibles tradicionales.
La investigación en minería es clave para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan a las empresas mineras alcanzar sus metas productivas disminuyendo sus emisiones de GEI. Aspectos como el peso, el volumen necesario para su almacenamiento, el lugar de producción, el transporte y la ubicación de las estaciones de recarga, así como el tiempo requerido para ello, resultan fundamentales, pero también retadores.
OPEX ha realizado hasta la fecha los siguientes proyectos: instalar la primera estación (en Medellín) que genera, almacena, purifica y ofrece repostaje de H2V; conseguir fondos para obtener una tonelada de H2V para producir fertilizantes y movilidad; instalar fuel cells en vehículos originalmente eléctricos a baterías de litio.
Un reto permanente es poner a funcionar el vehículo con H2V y contar con las estaciones de recarga suficientes dada la corta autonomía del vehículo. Otro desafío es identificar el mejor método para la descarbonización. Para ello recomiendan mantener apertura y respetar las opciones que ofrece el mercado, así como considerar los emprendimientos.
En la ciudad de San José y en el norte de Costa Rica han apostado por un proyecto con taxis que funciona con H2V; se trata de una iniciativa bastante integral que incluye el otorgamiento del vehículo al taxista y su mantenimiento, así como H2V para 8,000 k.m. mensuales.
Retos de financiamiento y modelos de negocio
FENOGE ha lanzado la Iniciativa+H2 Colombia en línea tanto con el gobierno colombiano como con la Hoja de Ruta para el H2V. La institución busca integrar y promover el H2V y el hidrógeno azul en toda la cadena de valor y no centrarse solo en la producción. Para ello se apoyan en alianzas estratégicas con actores clave como productores y financiadores.
Estructuran mecanismos de financiamiento a medida y han logrado identificar distintos proyectos, muchos orientados al uso de H2V en el transporte y otros al uso de sus derivados. Asimismo, si bien apoyan en la etapa inicial de definición del proyecto, el interés está en acompañar las iniciativas hasta la etapa de implementación; es decir, buscando fondos y financiamiento para ello. Finalmente, señalan que es retador encontrar recursos adicionales provenientes de fuente pública, privada o de cooperación internacional; generar alianzas y en sí, multiplicar el impacto y alcance de dichos recursos y fondos.
El Banco Mundial está interesado en impulsar el uso de H2V al ser crítico para la descarbonización y para una transición más justa en donde se podrán absorber puestos de trabajo que dejarán libres los combustibles fósiles. Por otro lado, apuntan al fortalecimiento de capacidades en este nuevo sector energético y a considerar el enfoque de género para cerrar las brechas existentes.
En los últimos años han identificado un mayor interés en la región LAC para impulsar y desarrollar el H2V, con políticas públicas, normativas y hojas de ruta.
En cuanto a los retos, se han identificado riesgos para el financiamiento y para atraer inversionistas en iniciativas de H2V. Frente a esto, el BM busca dar mayor seguridad a esta nueva fuente de energía. El BM busca aumentar la escala de estos proyectos para reducir los costos de producción dado que se trata de tecnologías incipientes y pilotos,
Mensaje de cierre
En LAC hay señales claras para la promoción de H2V; cada país tiene sus metas aspiracionales y metas cuantificadas.
Resultará clave que los inversionistas entiendan los riesgos, oportunidades, costos de capital y que cada país tendrá un escenario distinto por sus normas, políticas y contexto económico.
También se debe tomar en cuenta la participación social y comunitaria y así identificar los beneficios, pero también los impactos negativos, de haberlos. Las alianzas y los esfuerzos comunes trabajando de manera colaborativa son esenciales. Se debe incentivar la demanda de este nuevo combustible de manera normativa, revisar la regulación y procedimientos para la aprobación de un proyecto, tener los mecanismos y las reglas claras.